encuesta ambiental paulo vi

lunes, 28 de octubre de 2013

análisis de la encuesta ambiental

¿que aria para cuidar el medio ambiente del colegio?
resultado:
sembrar arboles con un 96%

¿que aria para preservar el medio ambiente?
crear cercos con un 88%

¿que acción ecológica recomiendas para el colegio?
 reciclar con un 88%

¿cuales son las poblaciones de un colegio?
estudiantes, profesores, arboles de durazno, palomas 100%

¿para usted que significa ecosistema en un colegio?
 una zona donde fluye la energía 96%

¿por que un colegio es un medio ambiente?
por que habitan muchos seres vivos 100%


sábado, 24 de agosto de 2013

medio ambiente

                            
 MEDIO AMBIENTE
Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.1 Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura[cita requerida]. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
                                                     

INDIVIDUOS
En términos técnicos, simboliza todo aquello que no puede ser dividido aunque en términos generales, el mismo es utilizado para hacer referencia al ser humano o al hombre, en tanto este no puede ser dividido o fragmentado. El individuo es, así, la unidad más pequeña y simple de los complejos sistemas sociales y también la fuente a partir de la cual los mismos se establecen y organizan.



                                                   POBLACIÓN
una población es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, al ocupar un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.

En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y evolución, es para llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan únicamente entre sí, aunque biológica mente les fuera posible reproducirse también con todos los demás miembros de la especie o sub-especie. Las principales causas por las que resultan delimitadas las poblaciones son el aislamiento físico y las diferencias del comportamiento.







                                                COMUNIDAD
Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos). Un ecosistema, según la definición original Tansley (1935), está formado por la biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo. El campo cultivado es la agrobiocenosis que, junto con su entorno físico-químico (biotopo) forman un agro sistema.
El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de individuos.
En otras palabras es una comunidad o conjunto de poblaciones de diferentes especies, que habitan una zona geográfica determinada y se ve influenciada por factores físicos como la luz, la temperatura, la humedad, etc.
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Poblacion_y_Comunidad.html

                                 FACTOR BIOTICO

se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones. También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia. Sin dudas es importante saber del tema si queremos entender la forma de marchar de los ecosistemas.
Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento específico que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros factores bióticos. El compartir un ambiente da como resultado una competencia entre los factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por espacio, etc.
La población la definimos como el conjunto de organismos de un especie que están en un mismo lugar. Con esto nos referimos a organismos vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares.

Los factores bióticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:

-Individuo: cada organismo del ecosistema.

-Población: el conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya explicamos.

-Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias poblaciones y se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde interactúan plantas y animales, entre otros.

Los factores bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos, que son los siguientes:

-Productores: son los que fabrican su propio alimento.

-Consumidores: son los que no pueden producir su alimento.

-Des componedores: son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta.
Sin dudas el tema de los factores bióticos es muy importante si queremos entender cómo se relacionan los seres y organismos vivos dentro de los ecosistemas en la naturaleza.

                               
                                            FACTOR ABIÓTICO
Para que exista vida en la tierra deben existir ciertos elementos abióticos (llamados así porque son inertes, no tienen vida por sí solos) disponibles para el desarrollo de los seres vivos. Sin estos elementos no sería posible la existencia de vida tal cual la conocemos. De estos elementos depende el crecimiento de la materia viva o protoplasma en nuestro entorno, ya que sin ellos no se podrían realizar los procesos de acumulación y síntesis necesarios para incrementar el número de células de un organismo.

Los factores más relevantes en el desarrollo de vida terrestre son:

El agua: Debido a su gran poder disolvente y a su capacidad de mantener rangos de temperatura adecuada, el agua proporciona un medio para el transporte y transformación de sustancias al interior de los seres vivos.

agua
Sin el agua, las sustancias indispensables para la vida no podrían unirse. Ella permite la síntesis de compuestos complejos necesarios para la formación de tejidos. Sin el agua ningún proceso vital de intercambio con el medio, como el de la respiración y la digestión, podría realizarse. Destacables son los hechos de que el cuerpo humano está constituido por el 65% de agua y los fluidos vitales como la savia, la sangre y la leche se componen principalmente de ella.

El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.
TALES COMO: El agua, la luz, el aire, las sales minerales.
agua

                                         ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».2
Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, potistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan


LOS SIGUIENTES FACTORES LIMITAN TES SON ALGUNOS DE LOS QUE HAY

TEMPERATURA: es un factor limitante por que las temperaturas muy altas o muy bajas pueden afectar a los seres vivos si no se adaptan a ese clima.

CONDICIONES DEL SUELO: si en una zona hay falta de abono o si no hay nada de vida sera imposible que aya vida en ese lugar. 

disponibilidad y condiciones del agua: es un factor limitan te por que si no se bebe el agua adecuada se sufre la deshidratación y puede ser fatal.

ALIMENTO: es un factor limitan te por que si no se alimenta bien seria fatal.
ENFERMEDADES:  es factor limitan te por que algunas enfermedades son contagiosas y son mortales.

DEPREDACIÓN: ES UN FACTOR LIMITAN TE PERO A LA VEZ ES NECESARIO PARA MANTENER ESTABLE EL NUMERO DE SERES VIVOS EN UNA ZONA

ACCIÓN DEL SER HUMANO: los humanos somos las especie mas destructora y contaminadora del medio ambiente.

CONTAMINACIÓN:  es limitan te por que la contaminación destruye y/o afecta todo a su alrededor.

CARACTERIZACIÓN DEL COLEGIO PAULO VI
INDIVIDUOS:

palma doble:

plantas con flores rosadas

árbol de durazno


POBLACIONES:

diente de león:


pasto:


mariquitas:


estudiantes



COMUNIDAD:


FACTORES BIOTICOS

FACTORES ABIOTICOS:


MI COLEGIO ES UN MEDIO AMBIENTE POR QUE EN EL HABITAN DIVERSAS ESPECIES QUE CONVIVEN.

FACTORES LIMITAN TES DE UN COLEGIO:

el suelo sin abono: no puede haber mucha vida en este espacio.

contaminación de zonas verdes: evitan que crezcan sana mente las plantas

destrucción de plantas:



                       BIOTECNOLOGÍA
a biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras).
Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos.


http://www.monografias.com/trabajos14/biotecnologia/biotecnologia.shtml#ixzz2fm5iicPb

               CLASES DE BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología roja agrupa todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con la medicina. La biotecnología roja incluye la obtención de vacunas y antibióticos, el desarrollo de nuevos fármacos, técnicas moleculares de diagnóstico, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética. 




La biotecnología blanca: engloba a todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con los procesos industriales. Por esta razón, la biotecnología blanca es también conocida como biotecnología industrial. La biotecnología blanca presta especial atención al diseño de procesos y productos que consuman menos recursos que los tradicionales, haciéndolos energéticamente más eficientes o menos contaminantes.


La biotecnología verde se centra en la agricultura como campo de explotación. Las aproximaciones y usos biotecnológicos verdes incluyen la creación de nuevas variedades de plantas de interés agropecuario, la producción de biofertilizantes y biopesticidas, el cultivo in vitro y la clonación de vegetales.
La primera de estas aproximaciones es la que ha experimentado un mayor desarrollo y también la que ha suscitado mayor interés y controversia en la sociedad. La creación de variedades modificadas de plantas se basa casi exclusivamente en la transgénesis, o introducción en la planta de interés de genes procedentes de otra variedad u organismo. 

La biotecnología azul: se basa en la explotación de los recursos del mar para la generación de productos y aplicaciones de interés industrial. Si tenemos en cuenta que el mar ofrece la mayor biodiversidad, potencialmente existe una enorme variedad de sectores que se pueden beneficiar de los usos de la biotecnología azul. Muchos de los productos y aplicaciones de la biotecnología azul se encuentran en fase de búsqueda o investigación, si bien ya hay ejemplos de utilización de algunos de ellos de forma cotidiana.

   BENEFICIOS Y PRODUCTOS DE LOS MICROORGANISMOS:
pan


El pan es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en Europa, Oriente Medio, India y América. Se suele preparar mediante el horneado de una masa, elaborada fundamentalmente con harina de cereales, sal y agua. La mezcla, en la mayoría de las ocasiones, suele contener levaduras para que fermente la masa y sea más esponjosa y tierna.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pan

microorganismo usado
Saccharomyces cerevisiae
reino: fungí
características
es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. El ciclo de vida de las levaduras alterna dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen de forma asexual por gemación. En condiciones muy determinadas la forma diploide es capaz de reproducirse sexualmente. En estos casos se produce la meiosis en la célula formándose un asca que contiene cuatro ascosporas haploides.
http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharomyces_cerevisiae
preparación
Mezcla de la harina con el agua (así como otros ingredientes), proceso de trabajar la masa.
Reposo para hacer 'levar' la masa (sólo si se incluyó levadura). A este proceso se le denomina a veces como leudado,
Horneado en el que simplemente se somete durante un período la masa a una fuente de calor para que se cocine.
Enfriado. Tras el horneado se deja reposar el pan hasta que alcance la temperatura ambiente.
vino 



El vino es una bebida obtenida de la uva  mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, temperatura...etc
 microorganismo usado:
Saccaromyces cerevisae
reino: fungí
características: El ciclo de vida de las levaduras alterna dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen de forma asexual por gemación. En condiciones muy determinadas la forma diploide es capaz de reproducirse sexualmente. En estos casos se produce la meiosis en la célula formándose un asca que contiene cuatro ascosporas haploides.
preparación

Lo primero debes hacer es moler la uva. Tradicionalmente se pisa, pero con una moledora o prensa será más fácil extraer el mosto. El contenido debes verterlo en un tanque metálico abierto (un balde puede ser una buena opción). Ahi lo debes dejar hasta que fermente, siempre controlando de que esté en un sitio en el que haya una temperatura mayor a 30ºC para los tintos y 18-20ºC para los vinos blancos. El tiempo de fermentación es de unos 3 a 4 días por cada 200 litros de mosto.
Luego se debe separar el jugo (o mosto) de los orujos (rodo residuo sólido), vertiendo el líquido en recipientes cerrados (una damajuana tapada con un corcho está bien). Esto puedes hacerlo con una manguerita, como cuando se extrae nafta. Debes dejar descansar el jugo unos 30 días en un espacio fresco y de temperatura constante (un sótano, por ejemplo).También puedes agregar anhídrido sulfuroso (unos 15gr. por cada 100 Kg. de uva), ya que mejorará la calidad del vino. Este sirve de antiséptico y además protege a los vinos de posibles ataques de microorganismos. El Anhídrido Sulfuroso se adquiere en una farmacia o laboratorio.
A continuación viene el período de trasiego, que es un proceso donde se produce la separación de las partes sólidas activas durante la fermentación de las partes líquidas. Si no separamos estos residuos sólidos, el vino tendrá malos sabores. Puedes repetir el proceso de la manguera (limpia) y verter el contenido en otro recipiente limpio. Debes tirar el residuo sólido.
Otra opción es pasar este líquido a otra damajuana, o pasarlo a un recipiente, lavar y secar la damajuana y volver a verter el líquido en ella. Deja reposar por otros 30 días el jugo en esta damajuana sellada con un corcho (y si es posible, sella el corcho con un baño de parafina para que no entre aire).
Una vez pasado 30 días ya podrás probar el jugo, pues se habrá transformado en vino. Pero si quieres a este vino también puedes aumentarle su calidad filtrándolo de todas sus impurezas nuevamente y dejándolo reposar otros 30 días (también a corcho sellado).
Embotella lo y ya tendrás un vino casero preparado por ti mismo. Seguro que sabrá mejor, pues lo has hecho con tus manos. 

queso


El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfalo, camello u otros mamíferos rumiantes. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando también un papel importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos. Algunos también contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el interior.
microorganismo usado:
Lacto bacilos búlgaros
reino: bacteria
caracteristicas: Los lactobacilos búlgaros presentan tres formas estructurales diferentes: laminar, enrollada y convoluta; los microorganismos que las constituyen presentan una disposición de estratos definida. La forma laminar presenta dos superficies, una lisa, colonizada por lactobacilos cortos y una rugosa, en la que predominan las levaduras


elaboración
Tratamiento de la leche
Esta fase consiste en el filtrado de la leche para eliminar macro-sustancias extrañas procedentes de su manipulación. A continuación puede añadirse o eliminarse nata, según el tipo de queso que se quiera elaborar. Tras este proceso, la leche debe homogeneizarse para igualar el tamaño de las partículas que la componen y así obtener una textura más uniforme.Una vez que se han realizado estos pasos se pasteuriza la leche en caso de los quesos de leche pasteurizada y se traslada a las cubas de elaboración.
Coagulación
En la cuba de elaboración la leche se eleva a una temperatura alrededor de 35ºC y  se le añaden, dependiendo del tipo de queso que se quiera elaborar, fermentos lácticos o coagulantes de tipo vegetal o animal (cuajo).Despues del tratamiento y coagulación, la leche se transforma pasando de un estado liquido a un estado sólido o semisolido,  debido a la aglutinación de las micelas de la proteína “caseína”, formandose un gel (cuajada) que retiene además los glóbulos de grasa, agua y sales.
Corte de la cuajada y su desuerado
Una vez transcurrido el tiempo de coagulación y comprobando que el gel o cuajada tienen la consistencia y textura adecuada, se procede a su corte mediante unos instrumentos denominados liras que presentan una serie de hilos tensos y paralelos entre sí. El tamaño del corte y la pisión de la cuajada (en granos) determinara el tipo de queso a elaborar. Como consecuencia de dicho corte se produce un drenaje inicial del suero. El siguiente paso es trabajar en la cuba de elaboración, el grano mediante agitación y elevación de la temperatura favoreciendo todavía más la expulsión del suero y su unión. El paso último “el desuerado” sirve para eliminar el suero de la cuajada.
Moldeo
Consiste en el llenado de los granos de la cuajada en moldes. Estos moldes son actualmente de acero inoxidable o de plástico alimenticio, aunque antiguamente podían ser de esparto o madera. En los quesos tradicionales se ha mantenido las marcas o formas antiguas de los moldes. 
 Prensado
Una vez llenados los moldes pasamos al prensado, que tiene como finalidad dar la forma definitiva al queso, evacuar el suero y el aire atrapado entres los granos y favorecer la unión de los granos de la cuajada. La presión y la duración del prensado dependerán del tipo de quesos que se desee elaborar. En la mayoría de las queserías actualmente se realiza la presión de forma mecánica.
 Salado
 Esta fase tiene el propósito fundamental de regular el proceso microbiano evitando el crecimiento de microorganismos indeseables, contribuir al desuerado de la cuajada, formar la corteza y potenciar el sabor.Puede realizarse en seco, recubriendo la superficie del queso con cloruro sódico (sal), o por inmersión en un baño de salmuera (agua y sal).
Maduración y Afinado
 En esta fase los quesos son mantenidos en cámaras o cuevas de maduración donde se controla la temperatura, la humedad y la aireación. Durante esta fase existen procesos mecánicos frecuentes como el volteo de los quesos, consiguiendo que la maduración sea uniforme y evitando que se deformen, el cepillado de las cortezas y en algunos casos frotamientos de la corteza con salmuera. Es una etapa muy importante ya que se producen en el queso una serie de reacciones y cambios físico-químicos que determinarán el aroma, el sabor, la textura, el aspecto, textura y consistencia

vinagre


es un líquido miscible en agua, con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética del alcohol, como la de vino y manzana (mediante las levaduras Mycoderma aceti). El vinagre contiene una concentración que va de 3 % al 5 % de ácido acético en agua. Los vinagres naturales también contienen pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido cítrico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vinagre
microorganismo usado:
aceto bacter
reino: bacteria
caracteristicas
 caracterizados por su habilidad de convertir el alcohol (etanol) en ácido acético en presencia de aire. Hay muchas especies en este género y también otras bacterias son capaces de formar ácido acético bajo varias condiciones; pero todas son reconocidas por esta habilidad característica.

preparacion:
-Prepara el contenedor. Escoge un contenedor hecho de vidrio o de barro cocido esmaltado. No debes dejar que el material del contenedor reaccione con el vinagre. El aluminio, el hierro y el plástico arruinan el vinagre. Límpialo bien. Agrega el iniciador y muévelo de manera que haga una capa en la superficie para que el recipiente sea inoculado con la bacteria del ácido acético

-Vierte el líquido alcohólico. Ya que el oxígeno es necesario para este proceso, trata de asegurar una superficie lo más liquida posible. Llena el contenedor hasta su punto más ancho.
Vino
Cidra
Cerveza
Jugo de frutas fermentado

-Cubre la abertura con estopilla. Aprieta la estopilla alrededor de la abertura del contenedor con una banda elástica o con un cordón. Esto permitirá que entre oxígeno y mantendrá las moscas y otros contaminantes afuera.

-Espera. Coloca el contenedor en un lugar tibio y oscuro y deja que la naturaleza haga lo suyo. Debes asegurarte que la mezcla esté en un lugar de 60° a 80° Fahrenheit (a unos 15° a 27° Celsius). Durante el curso de unas 3 a 4 semanas, debe empezar a formarse la madre del vinagre; podrás observar esto si usas un contenedor de vidrio. Sin embargo, la cantidad de tiempo que se tome para formarse depende grandemente del tipo de líquido alcohólico que uses, y de cuánto vinagre estés haciendo. El rango oscila entre tres semanas a seis meses.

-¡Embotella y almacena tu delicioso vinagre hecho en casa! Drena el vinagre a través de la estopilla o con un filtro para el café separando la madre la cual puede usarse para hacer más vinagre.



TRAVELING TURTLES A TRIP ACROSS THE ATLANTIC:

in late spring, huge sea turtles crawl onto a beach in florida. each turtle digs a nest in the sand. the mother turtle then lays about 100 eggs . two months later, tiny turtles hatch.
the young turtles crawl out of their holes and into the ocean

the tiny turtles set out  on a long trip. they swim across the  aTLantic ocean and back again. the trip takes between five and ten years. the trip is thousands of miles long. 
scientists wanted to know how the turtles made their way across the ocean.
to find out, scientists put "bathing suits" on some young sea turtles. the suits were tied to special machines. the machines can fallow how the turtles swim.



Viaje de las tortugas

a finales de primavera, enormes tortugas marinas arrastran a una playa en la Florida. cada tortuga excava un nido en la arena de la madre se pone cerca de 100 huevos. dos meses después, pequeñas tortugas nacen las tortugas jóvenes Las tortugas se arrastran fuera de sus agujeros y en el océano las diminutas tortugas emprenden un largo viaje que nadan a través del Océano Atlántico y de nuevo el viaje dura entre cinco y diez años, el viaje es de miles de kilómetros de largo Los científicos querían saber cómo las tortugas hacen su camino a través del océano. saber, los científicos ponen trajes de baño en algunos jóvenes tortugas marinas las demandas fueron atados a las máquinas especiales de las máquinas pueden seguir cómo nadan las tortugas...

                               "RE-UTILIZACIÓN Y RECICLAJE"

BASURA: La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Basura
RESIDUO SOLIDO:Un residuo sólido se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo.

http://elpueblo.com.co/residuo-solido-exploracion-sonora-ii/
SEPARACIÓN DE RESIDUOS: Aunque apliquemos la estrategia de las 3 R´s a nuestros residuos, existen materiales que no podemos reutilizar o reciclar en casa, sino que dependen de una gestión externa que puede hacerse mucho más sencilla gracias a una acción que sí podemos hacer en nuestros hogares: la correcta separación de los residuos, esta actividad es la que da inicio a cualquier ciclo del reciclaje de cualquier residuo.

http://www.azulambientalistas.org/residuos.html
REUTILIZAR: como su palabra bien lo dice, es la acción de volver a usar un articulo o producto para otro fin, al reutilizar estamos reciclando y contribuimos a mejorar y cuidar el medio ambiente, quiere decir que no tiremos productos o artículos cuando aun nos pueden ser útiles, además la idea es que reutilices un producto el mayor número de veces que sea posible, el objetivo es no producir menos basura  y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos.

http://lanzaroterecicla.net/las-3-r/reutilizar/

RECICLAR:
El reciclaje es un proceso mediante el cual los materiales que desechamos (residuos) son recogidos, clasificados y transformados para acabar creando nuevos productos. En todo este proceso intervienen varios protagonistas, que con diferentes tareas permiten que el reciclaje se lleve a cabo a través de un ciclo de reciclaje
vidrio_ cadena reciclado
http://lanzaroterecicla.net/las-3-r/reciclar/

OBJETOS
   PRIMER USO
SEGUNDO USO
Periódico
   Leer
Envolver losa para no dañarla
tapa
   Tapar las botellas
Para realizar manualidades
revistas
   Para promocionar        productos
Para realizar  colla ge
Rollo de papel
   Para enrollar el papel
Para realizar manualidades
Botellas de plástico
    Almacenar líquidos
Para realizar faros
Palos de paletas
    Paras las paletas
Para realizar figuras
Cajas de cartón
   Para guardar objetos
Para realizar dibujos y manualidades
Cubetas de huevos
   Para almacenar los huevos
Para realizar manualidades